LA BARRA DE MUNDAKA. NUESTRA OLA

 

 

 

 

 

La barra de Mundaka. Parada obligada para tantos y tantos surfistas que nos visitan cada año. Y parada obligatoria para quienes quieren disfrutar de un magnífico espectáculo en el que la naturaleza y el hombre se hacen uno. Y todo en un marco incomparable como es la desembocadura de la Ría de Mundaka, en plena Reserva de la Biosfera de Urdaibai. Os contamos la historia de nuestra ola…

 

 

Un estudio de Azti Tecnalia determinó en 2009 que la izquierda de Mundaka resulta insuperable uno de cada tres días del año. Durante los meses de invierno, la posibilidad de surfear aumenta hasta superar el 50%. Y es el mes de enero, con un 62% de días surfeables, cuando la barra de Mundaka presenta el mejor escenario para los amantes de este deporte. Para los que lo disfrutan en el agua y para los que los disfrutan desde la Atalaya.

El informe técnico del Centro Tecnológico Azti Tecnalia determinó la recuperación total de la barra de Mundaka, tras el desastre de 2003, cuando un dragado de arena la dañó de muerte. Se desvió el curso natural de la ría y…todo cambió. Nuestra ola debió esperar varios temporales de invierno para volver. Y hacerlo con más ganas. Afortunadamente la naturaleza pone las cosas en su sitio, aunque nos empeñemos en creer que somos más listos que ella.

El estudio que fue realizado por el sistema Kostasystem permite analizar, en tiempo real, la calidad de la ola.  Se han  comparado datos de 17 años, de variables como la dirección, altura, período de oleaje, dirección e intensidad del viento y nivel de marea. Conclusión, la ola de Mundaka es perfecta. No hay más. Su altura, longitud surfeable y ángulo de rotura la definen como una ola perfecta, para un nivel avanzado.

El mar ocupa el 70% de la superficie del planeta. Pero sólo unas cuantas olas pueden considerarse de talla mundial y Mundaka es una de ellas. Una de las míticas. Este sería el top ten:

 

Pipeline/Hawaii. La ola más mítica. La más famosa. La más fotografiada. Corta pero muy intensa. Pico de izquierda de arrecife.

 

Teahuppo/Tahiti. La más temida. La más peligrosa. Rompe a 700 metros de la costa, sobre arrecife de coral. Tiene más tubo que pared.

 

Jeffreys Bay/Sudáfrica. Derecha de hasta 500 metros de recorrido. Una de las más largas, junto a Mundaka y Superbank.

 

Uluwatu/Bali. Izquierda de hasta 300 metros junto al acantilado coronado por el famoso templo Uluwatu.

 

Superbank/Australia. Ola sobre banco de arena, de derechas, de hasta 500 metros.

 

Bells Beach/ Australia. Epicentro del surf y sus orígenes. Una de las más conocidas, con 150 metros de derecha sobre fondo de roca.

 

Arica/Chile. “El Gringo”, ola de derecha e izquierda sobre fondo de roca. Su tubo no tiene nada que envidiar a Pipeline.

 

Puerto Escondido/México. El conocido Pipeline Mexicano es considerada la mejor ola de playa del mundo. Potente y rápida, de izquierda y de derecha.

 

Maveriks/California. Ola grande, de hasta 5 metros, sobre fondo de roca y de hasta 300 metros de recorrido. Realmente peligrosa.

 

MUNDAKA/Basque Country. Ola de izquierda de hasta 400 metros, tubera, rompiendo sobre el banco de arena  que se forma en la desembocadura de Urdaibai, Reserva de Biosfera declarada por la UNESCO. Con paisajes de los que poder disfrutar incluso desde el tubo de la propia ola. Nace en la barra de Mundaka y termina en la playa de Laida. Formada por vientos del sur-suroeste, puede llegar a alcanzar los cuatro metros de altura y los 400 metros de largo, con grandes secciones de tubo.

 

En nueve ocasiones ha sido sede del Circuito Mundial y en sus series se han consagrado figuras del surf como Mark Occhilupo, Kelly Slater, Bobby Martinez ó Adriano de Souza.

 

Para la historia quedarán  días como el 10 de Occy en el 99, año en el que ganó en Mundaka y el campeonato mundial a los 33 años, la gran victoria de Shane Dorian en el 2000, el campeonato de Luke Egan en el 2004, las suspensiones por el 11-S (2001) y el dragado de la ría (2005) o el noveno título mundial conseguido en Mundaka por Kelly Slater en 2008.

Welcome to Mundaka!

 

 

Related Posts

0 Comentarios

Deja un comentario

You must be logged in to post a comment.

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.

ACEPTAR
Aviso de cookies